martes, 9 de marzo de 2021

MODERNISMO Y POSMODERNISMO

 

MODERNISMO 


 


El modernismo es una corriente artística y literaria desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que buscaba la renovación creativa que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. Se  caracteriza por su voluntad de llevar el arte a todas las facetas de la vida rompiendo  con los etilos anteriores que eran rígidos, realistas y impresionistas creando un nuevo tipo de arte más libre, abstracto y moderno. En torno a pensamientos sociales se da una renovación de la religión intentando conciliar la dotrina cristiana con la ciencia y la filosofía.


EL POSMODERNISMO




El postmodernismo es fruto de la modernidad, siendo un título utilizado para designar numerosos movimientos artísticos, culturales y filosóficos. Desde el siglo XX hasta el día de hoy. En la postmodernidad se tiene un pensamiento bastante crítico, donde se valora el pluralismo y la diversidad, cuestionando y desacreditando constantemente la política o las grandes religiones, pensamiento fundamentado en la dignidad humana, la libertad, la moralidad y el progreso individual. 

Chavarría, G. (2013). El modernismo y postmodernismo: transformaciones del concepto de ser humano en la era tecnológica. Revisado en: http://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/846/%20Informe%20Final.pdf?sequence=1

Espinosa, L. (2010). El desafío del posthumanismo (en relación a las nuevas tecnologías). Revisado en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/116244/1/DFLFC_EspinosaRubio_DesafioPosthumanismo.pdf


lunes, 8 de marzo de 2021

LA EDUCACIÓN

El propósito de la educación es la formación para la exploración del conocimiento.




La enseñanza es una actividad humana usualmente considerada y juzgada por los resultados que genera. Dichos permanecen intrínsecamente predeterminados en la teleología de la enseñanza. Es la hipótesis elemental previo a tener en cuenta cómo educar. Es bueno tener una concepción de las personas que se quiere conformar, educar, anterior a producir alguna crítica o implantar cualquier juicio sobre la enseñanza que se consideraría buena o elemental.


LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994 


Los propósitos útiles a la educación son la formación intelectual para la explicación causal de la verdad, la valoración de las ciencias, las artes, el deporte, el trabajo y el pensamiento filosófico. Este último para vencer las dificultades de la indagación que surgen en la búsqueda del conocimiento, porque contribuye a la capacidad dialéctica del y de la estudiante, al pensamiento crítico y deseos de saber y aprender. El propósito de la educación es la formación para la exploración del conocimiento. (Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 8, núm. 23, septiembre-diciembre, 2012, pp. 45-46).

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.


DESIGUALDAD EDUCATIVA



La gran brecha atributiva entre las diferentes instituciones educativas del país, que está ligada directamente con los fenómenos de segmentación de los sistemas educativos y ahora se nota aún más con el confinamiento y la necesidad de los apoyos virtuales para la educación. Mientras los niños de un colegio público en Bogotá reciben unas guías impresas que se reclaman en la recepción del claustro cada semana, en otro sector de la ciudad los niños de un colegio privado se conectan todos los días via Zoom y usan los servicios de Edmodo para descargar las guías de cada materia, por este motivo es que, a pesar de existir cobertura educativa en el país, no hemos visto reducida la desigualdad educativa entre instituciones y a pesar de que se recibe educación, no se recibe bajo las mismas condiciones, por la falta de financiación y la mala organización del sistema se puede observar que sistemáticamente les va mejor a los niños de familias con mayor poder adquisitivo que a los pertenecientes a familias en condiciones menos favorables. (Redacción de El País. (24 de Mayo de 2020). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/en-agosto-reiniciarian-clases-presenciales-en-colegios-y-universidades-este-es-el-modelo.html).



martes, 23 de febrero de 2021

CUMPLIMOS SUEÑOS, TRANFORMANDO VIDAS

 

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes que buscan dar a conocer nuestra institución, nuestra historia y la correlación que ahí entre nuestra perspectiva universitaria al mundo. Nosotros somos:

  •          Ayrtom Pantoja.
  •          Sofía Giraldo.
  •          Karen Serrato.
  •          Marco Pérez.
  •          Astrid Natalia Perea.

Filosofía Universitaria.

La Fundación Universitaria Arandina tiene unos valores y principios estos son:

Valores:

  •         Excelencia.
  •         Respeto.
  •         Responsabilidad.
  •         Liderazgo.
  •         Transparencia.
  •         Solidaridad.
  •         Servicio.
  •         Identidad.
  •         Felicidad.
  •         Efectividad.

Principios:

·   La Fundación será orientada por personas de su propio seno y en función del desarrollo nacional.

·       Desarrollará en el estudiante una conciencia clara de la ciencia y la tecnología, de los problemas nacionales y de su responsabilidad ante ellos.

·        Propiciará la formación integral del hombre y el desarrollo de su personalidad.

·       Examinará y revisará permanentemente sus programas de formación, investigación, docencia, extensión y servicios para asegurar sus objetivos y ajustarlos al progreso de la ciencia.

·       Desarrollará la capacidad de investigación científica y tecnológica, propenderá por la formación de investigadores dentro de sus estamentos docentes y estudiantiles, con el fin de generar y renovar el conocimiento y contribuir a los procesos de transformación y desarrollo del país, asimilar y crear cultura.

·   Estará abierta a quienes en ejercicio de la igualdad de oportunidades y derechos demuestren poseer las capacidades académicas requeridas.

(Areandina (2017) Filosofia Areandina. Revisado en: https://www.areandina.edu.co)



HISTORIA

La Fundación Universitaria del Área Andina lleva más de 34 años en el mercado con una trayectoria en sus más de 34 años de trayectoria académica busca excelencia, perseverancia y mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes, desarrollando competencias educativas y humanas, para el perfeccionamiento de la convivencia y supervivencia de la sociedad.


Nuestros Sello Transformador:

Inicia en la cumbre académica de Paipa en el 2018, en el cual se llevó a cabo un proceso de reflexión y co-construcción académica, a través de diferentes células de trabajo y se resumen en 10 estas son:

        •         Humanismo digital.
        •         Ética del cuidado y buen vivir.
        •         Habilidades tecnológicas y digitales.
        •         Pensamiento Crítico.
        •         Liderazgo Colectivo.
        •         Desarrollo Sostenible.
        •         Nuevas Ciudadanías.
        •         Competencias Lingüísticas.
        •         Orientación de Servicio.
        •         Creatividad, Innovación y Emprendimiento.
Areandina (2019) Orientacíón Academica No. 004 Modelo Didactico Sello Transformador Areandino. Revisado en : https://www.areandina.edu.co

 

PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

Se debe recordar que Pablo Oliveros nació en Bolívar, municipio del departamento del Valle del Cauca, el 18 de agosto de 1935. En 1954 obtuvo su diploma de Bachiller en el instituto universitario de Caldas, en Manizales; y en 1955 ingreso a la Universidad de San Ambrosio en Iowa, Estados Unidos, donde egreso en 1960 con el titulo de Ingeniero Físico.

Pablo Oliveros Marmolejo, fue Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira; Director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), entre los años 1972 y 1978; Miembro Fundador de la Fundación Universitaria Los Libertadores; Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Tecnológica; Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas (Aciup); Además, fue ideólogo fundador, miembro desde sus inicios de la Asamblea General y el Consejo Superior de la Fundación Universitaria del Área Andina de la que fue Vicerrector entre los años 1990 y 1993; de igual forma fue rector en el periodo 1993 - 2005. Murió el 23 de marzo de 2005. (Comunicaciones Valledupar (2018) Areandina conmemoro natalicio de su fundador Pablo Oliveros Marmolejo. Revisado en http://www.areandina.edu.co)

 



 

 

 

jueves, 18 de febrero de 2021

EL HUMANISMO

EL HUMANISMO



Se sabe que el humanismo era un movimiento que tenía como fuente el antropocentrismo, la cual priorizo la razón humana sobre la fe y se interesó por el concepto del hombre como centro del universo, también generó la idea de mejorar al ser humano y superar los límites, los trabajadores empezaron a ser reemplazados por maquinas.

Se inspiró en la cultura y los pensamientos clásicos de la Antigua Grecia y Roma.

El humanismo promovió también reformas educativas para que el conocimiento fuera más accesible, también contribuyo al desarrollo de la ciencia, la literatura y la gramática y es que el humanismo aparece después o a la par del protestantismo; donde el hombre se separa de Dios y empieza a estudiarse a sin mismo y puede considerar la independencia y considerarse así mismo su dios, todo esto ocurre después de 8 siglos de oscurantismo donde la iglesia (iglesia no religión) tuvo control absoluto sobre la información que se difundía, censurando libros de toda clase incluso los de biología básica como la sexualidad, y promoviendo la desinformación atreves de doctrinas de violencia, conspiraciones en contra de Dios por parte de seres oscuros y demoniacos.

Características:

  • El antropocentrismo: La idea del ser humano como el centro de todas las cosas. Se oponía al pensamiento teológico de la Edad Media en la que Dios era el centro de la vida.
  • Dio seguía siendo relevante, dado que cumplía un rol fundamental en la concepción del universo.
  • Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para justificar la existencia.
  • Permitieron que la población se empodere y deje de ser ignorante
  • Se retoman las ideas de la antigua Grecia y Roma, cuyas costumbres habían sido abandonadas durante la Edad Media.
  • El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. 
  • La idea de un individuo libre. En oposición a la obediencia de la autoridad absoluta, esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón. 
  • Impactos importantes que generó el humanismo fueron:
  • La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco-romana.
  • La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades.
  • La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura.

 

EL POSHUMANISMO




Es una forma de designar las corrientes de pensamiento que aspiran a una superación del humanismo en el sentido de las ideas y las imágenes provenientes del Renacimiento clásico. Así se pretende actualizas dichas concepciones al sigo XXI implicando frecuentemente la asunción de las limitaciones de la inteligencia humana.

Es un concepto notablemente originado en los campos de la ciencia ficción, futurología, arte contemporáneo y filosofía.

El poshumanismo llego para facilitar a la hora de hacer ciertas tareas de la humanidad.

 

EL HUMANISMO Y POSHUMANISMO



El humanismo renacentista y de la modernidad plantea que el ser humano es el sujeto autónomo del dueño de voluntad y el único poseedor de la razón eso hace que se distinga de las demás especies. Sin embargo, el poshumanismo, mediante la investigación científica y las tecnologías avanzadas, aboga por la reconfiguración de la naturaleza humana y la creación de seres biológica y tecnológicamente superiores al homo sapiens; esto es posible mejorando el funcionamiento del cerebro, controlando la procreación, retrasando el envejecimiento, y así lograr la inmortalidad.

Ambos movimientos están bien fundados y nos han hecho llegar a donde somos hoy como humanidad sin el humanismo en un principio seguiríamos siendo una sociedad estúpida y sumisa a un ser superior y sin el poshumanismo no tendríamos estas ganas de retarnos como seres humanos creativos.


Albert Cortina (2018) “Humanismo y posthumanismo”. Retomado en https://www.youtube.com/watch?v=KEm4l35gI_I

Diana Maria Muñoz Gonzales, Universidad San Buenvanetura, Colombia (2020) “Transhumanismo: Un giro de tuerca a la pregunta por la técnica de Heidegger”

 

MODERNISMO Y POSMODERNISMO

  MODERNISMO    El modernismo es una corriente artística y literaria desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que buscaba la renovación cre...