lunes, 8 de marzo de 2021

LA EDUCACIÓN

El propósito de la educación es la formación para la exploración del conocimiento.




La enseñanza es una actividad humana usualmente considerada y juzgada por los resultados que genera. Dichos permanecen intrínsecamente predeterminados en la teleología de la enseñanza. Es la hipótesis elemental previo a tener en cuenta cómo educar. Es bueno tener una concepción de las personas que se quiere conformar, educar, anterior a producir alguna crítica o implantar cualquier juicio sobre la enseñanza que se consideraría buena o elemental.


LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994 


Los propósitos útiles a la educación son la formación intelectual para la explicación causal de la verdad, la valoración de las ciencias, las artes, el deporte, el trabajo y el pensamiento filosófico. Este último para vencer las dificultades de la indagación que surgen en la búsqueda del conocimiento, porque contribuye a la capacidad dialéctica del y de la estudiante, al pensamiento crítico y deseos de saber y aprender. El propósito de la educación es la formación para la exploración del conocimiento. (Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 8, núm. 23, septiembre-diciembre, 2012, pp. 45-46).

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.


DESIGUALDAD EDUCATIVA



La gran brecha atributiva entre las diferentes instituciones educativas del país, que está ligada directamente con los fenómenos de segmentación de los sistemas educativos y ahora se nota aún más con el confinamiento y la necesidad de los apoyos virtuales para la educación. Mientras los niños de un colegio público en Bogotá reciben unas guías impresas que se reclaman en la recepción del claustro cada semana, en otro sector de la ciudad los niños de un colegio privado se conectan todos los días via Zoom y usan los servicios de Edmodo para descargar las guías de cada materia, por este motivo es que, a pesar de existir cobertura educativa en el país, no hemos visto reducida la desigualdad educativa entre instituciones y a pesar de que se recibe educación, no se recibe bajo las mismas condiciones, por la falta de financiación y la mala organización del sistema se puede observar que sistemáticamente les va mejor a los niños de familias con mayor poder adquisitivo que a los pertenecientes a familias en condiciones menos favorables. (Redacción de El País. (24 de Mayo de 2020). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/en-agosto-reiniciarian-clases-presenciales-en-colegios-y-universidades-este-es-el-modelo.html).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

MODERNISMO Y POSMODERNISMO

  MODERNISMO    El modernismo es una corriente artística y literaria desde el siglo XIX hasta el siglo XX, que buscaba la renovación cre...